jueves, 10 de abril de 2014

NO FORMAL, AUMENTADA, MOVIL.

Mis compañeras, Natalia Aparicio y Ana Gomez, hemos realizado la práctica no formal, aumentada, móvil. En esta actividad teníamos que elegir entre varias propuestas, nosotras hemos elegido:  “el juego a distancia: alto a los desastres” y “aprendizaje con Nintendo y otros”, hemos elegido estas dos propuestas porque nos parecen muy interesantes y ambas actividades tienen objetivos completamente diferentes ya que uno trata de cómo mentalizarnos para intentar evitar los terribles daños producidos por los desastres naturales y el otro trata sobre la docencia utilizando o no los nuevos métodos tecnológicos que se aportan en las aulas hoy en día.

En primer lugar, el juego a distancia “Alto a los desastres” nos parece muy interesante y muy útil, esta propuesta consiste en un juego de simulación de desastres creado por la EIRD de las Naciones Unidas con el objetivo de reducir las consecuencias negativas de los peligros naturales y para ello la educación es la mejor medida para concienciar a los niños y minimizar los efectos de los desastres.




En cuanto a las instrucciones del juego hay que señalar:
La barra superior, presenta todos los datos esenciales del juego y en la sección “vista general” podemos encontrar un resumen de las misiones y un mapa. Puedes pulsar en la flecha para las opciones y en el caso de que termines los objetivos antes de tiempo puedes pulsar el botón “iniciar desastre” que aparece a la derecha.
También podemos encontrar, un cuadro de información que ofrece datos muy significativos acerca de la población y el presupuesto de la comunidad, y al lado hay un pequeño mapa y un indicador esencial denominado “probabilidad” que da el mejor indicio de la inminencia del desastre.
Por otra parte, en la pantalla principal, en donde se desarrolla la mayor parte del juego, todo se dirige mediante el ratón. Al pulsar sobre los recuadros que hay en el suelo, ya sea en la arena, en el mar o en el campo, aparece un cuadro donde puedes seleccionar la acción que deseas realizar (construir, demoler, mejorar…)

Por otra parte, el juego es muy sencillo de utilizar, en primer lugar hay que escoger un sitio que puede ser: un tsunami en el Asia Suroriental, un ciclón en América Central, un incendio forestal en el centro de Australia, un terremoto en el Mediterráneo oriental y una inundación en Europa Central / Oriental. Nosotros hemos elegido un tsunami en Asia Suroriental, y después hay que elegir el nivel, nosotros hemos escogido un nivel fácil.
Cuando comienza el juego te sale un mensaje informativo diciendo que en esa aldea costera hay 135 habitantes y que nosotros (los jugadores) tenemos que intentar salvar el mayor número de personas, edificios y medios de vida contra el tsunami, y nuestra tarea es dar alojamiento a 320 personas, construir un hospital, una escuela y dos hoteles. Nuestro presupuesto es de 50.000$ y tenemos 20 minutos para hacerlo todo antes de que llegue el tsunami.

Cuando comenzamos el juego, vemos que podemos construir barreras como árboles, dunas, rompeolas o sensores sísmicos. Y también podemos construir cabañas de bambú, casas de madera, casas de ladrillo, casas de hormigón, hoteles, escuelas u hospitales. Asimismo, cuando le das a construir algo te aparece el precio y la información sobre esa construcción y su nivel de seguridad. En los inmuebles ya construidos se pueden hacer mejoras como refuerzos del edificio, poner cimientos o construcciones sobreelevadas o también se pueden realizar cursos para que el personal reciba buena formación y esté mejor preparado para proteger a los turistas. También podemos demoler edificios si están en zonas de riesgo.
En nuestro caso, después de realizar todo lo que teníamos que hacer, tras el tsunami el juego nos avisó de que las consecuencias del tsunami fueron 4000$ en gastos, 45 heridos y desgraciadamente 30 muertos. Por tanto, aunque no está del todo mal para ser la primera vez que jugamos, sí que tendríamos que haber tomado otras medidas mejores para salvar a más población.

Además, esta página es una fuente de información magnífica acerca de los peligros de los fenómenos naturales como los tsunamis, terremotos, inundaciones, incendios forestales y huracanes, ya que en la página podemos encontrar una gran cantidad de recursos pedagógicos como guías docentes, fichas informativas, otras páginas sobre estos temas, otros juegos y simulaciones… Todo con el objetivo de reducir los desastres naturales.

El URL de este juego de simulación “Alto a los Desastres” es: http://www.stopdisastersgame.org/es/playgame.html


En segundo lugar, hemos elegido el artículo de The Guardian "Good at games: mobile learning proves a hit in schools" / “Bueno en los juegos: el aprendizaje móvil resulta un éxito en las escuelas” escrito por Sean Dodson. La URL de la página es: http://www.theguardian.com/classroom-innovation/good-at-games



Aunque este artículo está en inglés lo hemos podido traducir y la verdad es que nos ha parecido muy interesante ya que refleja el uso y los beneficios de las nuevas tecnologías en las escuelas.
En este artículo se habla sobre que gracias al aprendizaje móvil y al uso de la tecnología los niños aprovechan sus habilidades de forma inteligente. Este artículo señala que hoy en día hay dos grandes grupos de maestros: los que prohíben la tecnología y los que la dan. De este modo, en algunos colegios, las nuevas tecnologías se han convertido en parte del mobiliario escolar y el aprendizaje a través de las nuevas tecnologías se está estableciendo como un nuevo método de enseñanza.
Un ejemplo de este tipo de escuela, es la escuela progresista de Oakdale en Londres, donde los niños comienzan las lecciones con un vistazo rápido a la Nintendo DS y los niños utilizan las consolas para realizar actividades de matemáticas mentales o entrenamiento cerebral o juegos de aventuras que abarcan temas como la antigua Roma.


Hallybone, profesora de esta escuela, dice: “Ellos (los alumnos) saben que es un juego, así que no creen que están aprendiendo, ellos sólo piensan que va a ser algo divertido”. Pero en realidad, sí que aprenden mientras juegan y esto les motiva más, uno de los niños que tiene 6 años dice que es un “aprendizaje en secreto”. Esta profesora, niega la idea de que tales métodos son un sustituto de la enseñanza tradicional, ya que dice que no se pasan tres horas al día jugando al ordenador, sino que ellos utilizan las nuevas tecnologías en tiempos apropiados y con una revisión constante.
James Langley es otro defensor de aprendizaje móvil, y ayuda a difundir el uso efectivo de las TIC en todas las escuelas primarias de Bradford (Inglaterra). Este profesor defiende que los maestros no son una fuente de conocimiento, sino que son más facilitadores de conocimiento, por ello hay que darles a los alumnos acceso a la tecnología para que aprendan por ellos mismos. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario