TEORÍA EN LA QUE NOS HEMOS BASADO PARA CREAR ESTA PRÁCTICA.
La Investigación Acción en Educación, implica que los docentes elaboren y creen cambios educativamente valiosos en sus clases y en otros ambientes de aprendizaje. Si los docentes piensan que son meros funcionarios en el sistema educativo y que tienen poco control sobre lo que los estudiantes aprenden y cómo lo aprenden, se verán a sí mismos como técnicos que implementan un sistema de aprendizaje prescrito por la autoridad externa. Para llevar a cabo la investigación acción, los docente tienen que comprender que hay espacios en los que es posible crear y generar cambios educativamente valiosos en las situaciones prácticas en las que están implicados. Comprendiendo dónde están esos espacios, esas oportunidades para la acción, es una parte importante del proceso de investigación acción. Elaborar y crear cambios educativos implica a docentes en el desarrollo de su comprensión situacional.
En la investigación acción, no pueden estar separados ‘generar cambio' y ‘desarrollar el conocimiento y la comprensión de situaciones prácticas'; son dos procesos que se dan siempre juntos. Muchos docentes dicen que están demasiado ocupados para realizar una investigación acción. Esto es así porque entienden que la investigación es un medio de producción de conocimiento externo a su propia práctica como docentes. Se les ha dicho demasiadas veces en su formación que su papel es el de aplicar los resultados de la investigación en su docencia. Debido a que se sienten incapaces de discernir la relevancia para su práctica de los resultados de la investigación educativa conducida externamente, muchos docentes interpretan que la investigación es una propuesta para aumentar su responsabilidad en la investigación en orden a mejorar la manera de aplicarla y emplearla.
La enseñanza tradicional se apoya, ampliamente, en un conocimiento experiencial tácito, que permite al docente elaborar con rapidez, juicios intuitivos sobre lo que ocurre en una situación dada. No obstante, el ritmo acelerado de cambio social y económico de nuestro mundo ha llegado a suponer que dicha enseñanza, no puede por mucho tiempo, ayudar a los docentes a hacer frente a las nuevas contingencias que afloran día a día en los contextos formales de aprendizaje. Dichas contingencias reclaman un modo mucho más auto-reflexivo de enseñanza en el que la comprensión tradicional de las situaciones ha de ser puesta en cuestión, permitiendo el surgimiento de nuevas formas de comprensión y entendimiento como fundamento de la práctica. ‘Investigación Acción' es el nombre que damos a esta clase de enseñanza. Su importancia reside en la ayuda que proporciona a los docentes para reconstruir conjuntamente sus tradiciones profesionales y la cultura de la enseñanza y el aprendizaje. Desde luego, tomará más tiempo que la enseñanza fundada en el entendimiento de sentido común. La Investigación Acción implica la creación de espacios para que los docentes reflexionen individualmente, juntos y con los estudiantes (así como con otros grupos implicados como las familias, padres y madres) sobre los problemas que surgen en los contextos de sus prácticas. También supone crear espacios para recoger la evidencia necesaria que organice y racionalice tales encuentros comunicativos.
Por otra parte, la Investigación-Acción no es una opción extra para los docentes. Existen pocas zonas confortables a las que puedan retirarse para alejarse de los problemas con los que se encuentran actualmente en los ambientes de la educación formal. Pueden esforzarse por generar el cambio a través de la investigación acción, o simplemente, ‘delegar' dicha responsabilidad en la administración o en la burocracia educativa. Esto último es lo que ocurre en muchos países a través de la re-ingenierización de los sistemas educativos para que produzcan sus resultados más predecibles. En este escenario los docentes se convierten en funcionarios técnicos responsables de servir y provocar los cambios que han sido planificados y diseñados más allá del mundo de la clase y de la escuela. Dicho en otros términos, éste es un escenario que desprofesionaliza y le quita el poder a los docentes como agentes de cambio educativo. Un escenario en el que los fines educativos no están abiertos a la crítica y a la reflexión; algo que se deja al arbitrio de las fuerzas del mercado.
La investigación acción es una forma de indagación ética en la que los docentes reflexionan sobre cómo enseñar de una manera que sea consistente y coherente con sus valores y fines educativos. En el proceso no sólo transforman sus estrategias de enseñanza, sino que también clarifican dichos fines y valores educativos. Por ejemplo, algunos docentes han llevado a cabo una investigación acción para crear las condiciones necesarias para que sus estudiantes se impliquen en un aprendizaje mucho más autónomo y autodirigido. Reflexionando sobre las estrategias para lograr dichos fines, inevitablemente han puesto en cuestión el modo en el que han construido el fin mismo. Inicialmente ‘el aprendizaje autónomo' puede ser desarrollado como un proceso muy individualista, pero en la medida en la que los docentes reflexionan sobre las acciones para realizar el fin tienden a moverse hacia una visión más social del proceso; una visión en la que la autonomía se promueve a través de la implicación en una discusión libre y abierta con los docentes y con el alumnado. La investigación acción es una clase de filosofía practica de la educación que abre un espacio en el aula para la acción éticamente comprometida (es decir, la praxis).
Para poder explicar éste fenómeno quisimos realizar un video llamativo para que nuestros compañeros pudiesen observar de lo que se trataría así pues os dejo adjuntado dicho vídeo:
Esta técnica de investigación-acción me parece una alternativa muy buena ya que deja al profesor enriquecerse de otros profesores u otras opciones, así pues el profesor tiene que reflexionar sobre si mismo y tiene que reflexionar sobre si mismo habitualmente. Por lo tanto, una buena autocrítica de si mismo es algo estupendo para sí mismos y para sus prácticas en el ámbito escolar.
POWERT POINT QUE REALIZAMOS PARA EXPONER ÉSTE TEMA: