miércoles, 23 de abril de 2014

ÍNDICE.

1-INTRODUCIÓN, PRESENTACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN:

2- ACTIVIDADES DE INDAGACIÓN ENTRE PARTICIPANTES O CON OTROS INFORMANTES.

3- PARTICIPACIÓN EN EL CURSO.
4- TRABAJO EVOCATIVO CON MULTIMEDIA.

INTRODUCCIÓN.

Este Blog fue creado con el fin de exponer los trabajos que se irían realizando durante el curso 2013-2014 en la Universidad Autónoma de Madrid en el Grado de Educación Primaria, exactamente en la asignatura de TIC.

Así pues de esta forma poder mostrar nuevas alternativas o técnicas educativas de una forma visual y llamativa. Para ello durante todo el curso escolar con la ayuda de los docentes estimados en esta clase se a logrado crear prácticas muy interesantes como "timetoast" que es un linea del tiempo donde se puede fomentar las nuevas tecnologías para el aula. 
Con ello también hemos explorado en Internet y hemos tenido que informarnos sobre autores que desconocíamos, por tanto se a ido adquiriendo nuevos conocimientos a lo largo de todo el trabajo.

También nos a permitido visitar páginas pedagógicas, como el museo pedagógico "La Wiki" donde se a observado y de hecho se a posteado lo interesante que resulta esta página ya que nos muestra dos caras diferentes de la educación además con amplia libertad la gente muestra sus experiencias de las cuales te puedes ir enriqueciendo a la hora de posteriormente hacer tus trabajos.



Las TIC en este sentido han permitido que la mente se abra a nuevas alternativas las que se irán mostrando posteriormente en este Blog. De hecho son aplicables a la educación primaria sin ningún problema y en su buen uso.

AUTOEVALUACIÓN.

A continuación realizaré mi autoevaluación calificándome del 0-10:


  • Lo aprendido: [7]
  • Las relaciones que he hecho con los temas tratados: [6]
  • Las lecturas (fuentes y autores en la asignatura): [6]
  • La capacidad crítica que he aprendido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: [7]
  • La reelaboración de los temas tratados: [7]
  • La incorporación de lo aprendido en mi vida real: [6]
  • La incorporación de lo aprendido en mi vida personal: [6]
  • La reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: [7]
  • Mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: [8]
  • Mi implicación: [9]
  • Mi participación en clase: [8]
  • Mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para re inventarles usos: [7]
  • Mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimientos y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: [8]

De lo que se desprende de la nota que creo que me toca: [7]

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.

A causa de una presentación en clase, se comenzó a debatir sobre el uso de nuevas tecnologías. Hubo dos posturas una la cual no se veía bien que los niños de primaria utilizasen las nuevas tecnologías y otra postura la cual lo veían bien.

Desde mi punto de vista, las nuevas tecnologías son una herramienta espectacular para los niños ya que con diferentes actividades se le muestra a un niño un mundo diferente y lúdico donde se pueden aprender grandes aspectos de una forma donde el niño se encuentre integrado en el y así pues muestre más interés, aunque por otra parte creo que el internet en su mal uso no se debería de dar por tanto se debería enseñar como utilizarlo y que su excesivo uso hace que los niños no interacciones entre ellos y por tanto no hay una sociabilización idónea para su edad.

como conclusión podría decir que las nuevas tecnologías como el internet son en su buen uso una técnica espectacular pedagógicamente hablando.



WEBQUEST.

En esta entrada me dispondré a enseñaos una nueva alternativa para enseñar a los niños temas sobre asignaturas cotidianas de la Educación primaria. Basándome en una Webquest proporcionada por los docentes de esta asignatura, crearé la mía propia.

Así pues comencemos con ello:

Esta Webquest que podréis observar en la imágenes es una página para niños de primaria donde aprenden a clasificar entre mamíferos y aves.
En mi caso plantearé la opción de una Webquest sobre las hojas, las caduca y las perenne.



INTRODUCCIÓN:

¡HOLA AMIGOS!

Somos Luis y Martina, dos compañeros de clase los cuales admiramos las plantas. Cuando seamos mayores queremos ser científicos pero para ello la profe nos a dicho que tenemos que esforzarnos lo máximo que podamos.
para ello la profe nos a dicho que tenemos que superar una serie de actividades las cuales nos ayudarán a ser grandes en nuestro trabajo.
Así que ¡vamos allá! toda vuestra ayuda será de agradecer.


¡Comencemos con esta aventura!

                                

ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1:

"ESCRIBE EL NOMBRE DE CADA HOJA"
Para realizar esta actividad vais a necesitar :
  • Vuestro libro de conocimiento del medio.
  • Libros de diferentes hojas.
  • La ayuda de vuestros padres o algún profesor.
En cada dibujo entraréis en un paisaje diferente con diferentes tipos de hojas. Asi pues cada amigo debe poner el nombre de cada hoja.



ACTIVIDAD 2:

Coloca cada tipo de hoja en su grupo correspondiente: Perenne o caduca.

Debes fijarte bien en como son y en el paisaje de la actividad uno. ¡VAMOS ALLÁ1 ¡SI HAS PODIDO CON LA ACTIVIDAD 1, ESTO ES COSER Y CANTAR!

Recuerda: cada amigo debe color las hojas por separado.

Si ya conoces los grupos vamos allá con las siguientes actividades.

 ACTIVIDAD 3:

¡GENIAL!


Ya queda poco. Ahora crearemos nuestro propio paisaje, pero debemos de pensar mucho que queremos transmitir a nuestros amigos.


Para realizar la actividad necesitaremos:



  • Una cartulina muy grande.
  • Recortes de revista con arboles y plantas que queramos transmitir a nuestros amigos en el paisaje.
  • Además podemos ir a la calle y coger hojas.
  • tijeras.
  • pegamento.
  • Rotuladores, pinturas, ceras de colores...
  • Y sobre todo mucha creatividad.

!Así que manos a la obra!

  1. Pensar muy bien el paisaje, arboles con hojas caduca u hojas perenne.
  2. Hacer recortes de revistas.
  3. Pegar los recortes en la cartulina de modo que quede un paisaje bonito.
  4. Piensa un nombre para tu paisaje 
  5. Cuelga tu mural en clase o en tu habitación.
¡Lo habéis hecho genial! ¡Ya esta todo hecho!



Gracias por vuestra ayuda chicos a sido genial trabajar con vosotros, espero que halláis aprendido mucho.


TAREA:

Para realizar esta actividad necesitas a tu grupo de amigos.

Os pondréis de acuerdo en lo que queráis plasmar en el paisaje. ¿Paisaje de hoja perenne o caduca? o ¿Ambas?.

Para ello necesitaras:
  • Cartulina.
  • Recortes de revista.
  • Pegamentos.
  • Tijeras.
  • Hojas de la calle.
  • Rotuladores, pinturas, ceras de colores,...
  • ¡CREATIVIDAD!




EVALUACIÓN:

para evaluar al niño en este caso podíamos disponer de imágenes con diferentes tipos de Hoja. Además de dos cartulina de colores con el titulo de Perenne y Caduca. Así pues cada grupo que a realizado las actividades deberá agrupar las hojas en su cartulina correspondiente.




- Desde mi punto de vista la Webquest es una muy buena alternativa para que los niños aprendan de una forma dinámica y amena diferentes temas como ciencias o matemáticas, ya que con juegos los niños con capaces de concentrarse más con actividades lúdicas de este tipo.

martes, 22 de abril de 2014

¿COMO ERA ANTIGUAMENTE LA EDUCACIÓN?




Con este vídeo se a querido mostrar las claras diferencias que hay entre la educación de antaño a la que tenemos en nuestros días. Se ve perfectamente como la educación de antes era mucho más severa y carecían de recursos para acudir a la escuela, y los pocos que lo lograban poco duraban en ella ya que salían a una edad muy temprana a ayudar a sus progenitores para llevar comida a casa como apunta Francisco Blanco y Aureliana Martín protagonistas del vídeo.

Así pues se muestra una pregunta clara, ¿como debe ser la educación?. En mi opinión es algo muy complicado  y posiblemente nunca será a gusto de todos pero creo que todos los niños tienen que tener derecho a crecer intelectualmente como personas y como seres cognitivos.

En cuanto a lo pedagogicamente hablando, debo decir que mis abuelos obtuvieron muy poca experiencia escolar y lo poco que tuvieron les sirvió, cosa que ahora hoy en día tenemos demasiado y nos quedamos con poco, ahora ojo, no estoy a favor de los métodos que antiguamente se utilizaban para ello.

Ahora bien os dejaré publicado en el Museo Pedagógico este vídeo para el disfrute del mismo.



jueves, 10 de abril de 2014

NO FORMAL, AUMENTADA, MOVIL.

Mis compañeras, Natalia Aparicio y Ana Gomez, hemos realizado la práctica no formal, aumentada, móvil. En esta actividad teníamos que elegir entre varias propuestas, nosotras hemos elegido:  “el juego a distancia: alto a los desastres” y “aprendizaje con Nintendo y otros”, hemos elegido estas dos propuestas porque nos parecen muy interesantes y ambas actividades tienen objetivos completamente diferentes ya que uno trata de cómo mentalizarnos para intentar evitar los terribles daños producidos por los desastres naturales y el otro trata sobre la docencia utilizando o no los nuevos métodos tecnológicos que se aportan en las aulas hoy en día.

En primer lugar, el juego a distancia “Alto a los desastres” nos parece muy interesante y muy útil, esta propuesta consiste en un juego de simulación de desastres creado por la EIRD de las Naciones Unidas con el objetivo de reducir las consecuencias negativas de los peligros naturales y para ello la educación es la mejor medida para concienciar a los niños y minimizar los efectos de los desastres.




En cuanto a las instrucciones del juego hay que señalar:
La barra superior, presenta todos los datos esenciales del juego y en la sección “vista general” podemos encontrar un resumen de las misiones y un mapa. Puedes pulsar en la flecha para las opciones y en el caso de que termines los objetivos antes de tiempo puedes pulsar el botón “iniciar desastre” que aparece a la derecha.
También podemos encontrar, un cuadro de información que ofrece datos muy significativos acerca de la población y el presupuesto de la comunidad, y al lado hay un pequeño mapa y un indicador esencial denominado “probabilidad” que da el mejor indicio de la inminencia del desastre.
Por otra parte, en la pantalla principal, en donde se desarrolla la mayor parte del juego, todo se dirige mediante el ratón. Al pulsar sobre los recuadros que hay en el suelo, ya sea en la arena, en el mar o en el campo, aparece un cuadro donde puedes seleccionar la acción que deseas realizar (construir, demoler, mejorar…)

Por otra parte, el juego es muy sencillo de utilizar, en primer lugar hay que escoger un sitio que puede ser: un tsunami en el Asia Suroriental, un ciclón en América Central, un incendio forestal en el centro de Australia, un terremoto en el Mediterráneo oriental y una inundación en Europa Central / Oriental. Nosotros hemos elegido un tsunami en Asia Suroriental, y después hay que elegir el nivel, nosotros hemos escogido un nivel fácil.
Cuando comienza el juego te sale un mensaje informativo diciendo que en esa aldea costera hay 135 habitantes y que nosotros (los jugadores) tenemos que intentar salvar el mayor número de personas, edificios y medios de vida contra el tsunami, y nuestra tarea es dar alojamiento a 320 personas, construir un hospital, una escuela y dos hoteles. Nuestro presupuesto es de 50.000$ y tenemos 20 minutos para hacerlo todo antes de que llegue el tsunami.

Cuando comenzamos el juego, vemos que podemos construir barreras como árboles, dunas, rompeolas o sensores sísmicos. Y también podemos construir cabañas de bambú, casas de madera, casas de ladrillo, casas de hormigón, hoteles, escuelas u hospitales. Asimismo, cuando le das a construir algo te aparece el precio y la información sobre esa construcción y su nivel de seguridad. En los inmuebles ya construidos se pueden hacer mejoras como refuerzos del edificio, poner cimientos o construcciones sobreelevadas o también se pueden realizar cursos para que el personal reciba buena formación y esté mejor preparado para proteger a los turistas. También podemos demoler edificios si están en zonas de riesgo.
En nuestro caso, después de realizar todo lo que teníamos que hacer, tras el tsunami el juego nos avisó de que las consecuencias del tsunami fueron 4000$ en gastos, 45 heridos y desgraciadamente 30 muertos. Por tanto, aunque no está del todo mal para ser la primera vez que jugamos, sí que tendríamos que haber tomado otras medidas mejores para salvar a más población.

Además, esta página es una fuente de información magnífica acerca de los peligros de los fenómenos naturales como los tsunamis, terremotos, inundaciones, incendios forestales y huracanes, ya que en la página podemos encontrar una gran cantidad de recursos pedagógicos como guías docentes, fichas informativas, otras páginas sobre estos temas, otros juegos y simulaciones… Todo con el objetivo de reducir los desastres naturales.

El URL de este juego de simulación “Alto a los Desastres” es: http://www.stopdisastersgame.org/es/playgame.html


En segundo lugar, hemos elegido el artículo de The Guardian "Good at games: mobile learning proves a hit in schools" / “Bueno en los juegos: el aprendizaje móvil resulta un éxito en las escuelas” escrito por Sean Dodson. La URL de la página es: http://www.theguardian.com/classroom-innovation/good-at-games



Aunque este artículo está en inglés lo hemos podido traducir y la verdad es que nos ha parecido muy interesante ya que refleja el uso y los beneficios de las nuevas tecnologías en las escuelas.
En este artículo se habla sobre que gracias al aprendizaje móvil y al uso de la tecnología los niños aprovechan sus habilidades de forma inteligente. Este artículo señala que hoy en día hay dos grandes grupos de maestros: los que prohíben la tecnología y los que la dan. De este modo, en algunos colegios, las nuevas tecnologías se han convertido en parte del mobiliario escolar y el aprendizaje a través de las nuevas tecnologías se está estableciendo como un nuevo método de enseñanza.
Un ejemplo de este tipo de escuela, es la escuela progresista de Oakdale en Londres, donde los niños comienzan las lecciones con un vistazo rápido a la Nintendo DS y los niños utilizan las consolas para realizar actividades de matemáticas mentales o entrenamiento cerebral o juegos de aventuras que abarcan temas como la antigua Roma.


Hallybone, profesora de esta escuela, dice: “Ellos (los alumnos) saben que es un juego, así que no creen que están aprendiendo, ellos sólo piensan que va a ser algo divertido”. Pero en realidad, sí que aprenden mientras juegan y esto les motiva más, uno de los niños que tiene 6 años dice que es un “aprendizaje en secreto”. Esta profesora, niega la idea de que tales métodos son un sustituto de la enseñanza tradicional, ya que dice que no se pasan tres horas al día jugando al ordenador, sino que ellos utilizan las nuevas tecnologías en tiempos apropiados y con una revisión constante.
James Langley es otro defensor de aprendizaje móvil, y ayuda a difundir el uso efectivo de las TIC en todas las escuelas primarias de Bradford (Inglaterra). Este profesor defiende que los maestros no son una fuente de conocimiento, sino que son más facilitadores de conocimiento, por ello hay que darles a los alumnos acceso a la tecnología para que aprendan por ellos mismos.