jueves, 13 de marzo de 2014

RECORDANDO MI RUTINA DE CUANDO ERA PEQUEÑA.

Esta actividad la realizamos el 13/02/2014 con la idea de poder expresar un mapa en memoria de nuestra infancia y así poder mostrar algo más intimo de nosotros. 
Para mi a sido un poco complicado al principio realizar esta actividad ya que la utilización del Google Maps en sí ya es difícil de utilizar, pero cuando comencé a cogerle el punto puede completar la actividad con algo más de sencillez. Asi pues, he podido mostrar en este mapa mi camino al colegio en el cual pasé 11 años desde tercero de infantil hasta 4ºESO el cual se llamaba Nuestra Señora de las Mercedes, por el camino he ido mostrando los sitios que consideraba más llamativos, como el polideportivo de Leioa ya que es el único, la casa de mi abuela, el parque donde pase mucho tiempo de mi infancia, el ambulatorio y por último mi apreciado colegio
En cuanto a la aplicación escolar emprimaría no le veo mucha utilidad, aunque si esta bien en la vida real para observar detenidamente donde nos encontramos y con ello poder posicionarnos y orientarnos con mas precisión.

jueves, 6 de marzo de 2014

COMPARANDO LIBROS ANTIGUOS CON LOS NUEVOS.

Como podemos Observar en la imágenes los libros de hoy en día son libros donde se intenta un dinamismo en el aprendizaje mediantes frases corta y ejercicios en lo que para el niño es más sencillo de ver sus errores y por tanto aprender de ellos. 

En las dos primeras imagenes vemos como mediante un cómic empezamos a introducirle en la lectúra al niño.


En estas dos últimas imágenes se proponen diferentes actividades donde se ve el color y la buena disposición de las mismas lo que ayuda al niño a reconocer las diferentes reglas ortográficas además de ejercicios para unir donde se a cerca a actividades de entretenimiento para los mismos lo que quiere decir una mayor predisposición.




En cuanto los libros antiguos se puede observar la complejidad de los ejercicios además de su monotonía. Al contrario que los libros en la actualidad son en blanco y negros y apenas con dibujos lo que hace que visualmente no sena gustosos y para el niño poco atractivo lo que disminuirá su capacidad de concentración.



EL JUEGO EN EL PATIO DE LA ESCUELA.

El 10 y el 14 de Febrero se celebró la semana cultural de la Educación, juego y juguete en la UAM (Universidad Autónoma de Madrid), en l cual el 13 de Febrero acudimos a la Jornada de la percepción del juego y el juguete.
El tema que tratamos ente día fue “El juego en el patio de la escuela: espacio de juego y oportunidades educativas”, donde Inma Marín nos presento junto a Juaquín Paredes como tratar a los niños durante el juego y su aplicación. 
Durante el transcurso de la exposición Inma Marín nos presento 4 temas principales, que aprendizajes construiremos juntos, que nos dice la historia sobre el juego y porque los patios se mantienen igual desde hace 90 años y por último cual es el papel del juego en el proyecto educativo.
Así pues, Inma nos presento varios puntos sobre estos temas a los cuales fue asciendo referencia durante toda la exposición sobre los patios del colegio:

  • El juego es la pista deportiva, que normalmente ocupa el lugar central del patio.
  • La organización se basa en criterios prácticos y su regulación se fundamenta en prohibiciones.
  • Pocas o nulas propuestas de actividad.
  • La prohibición de la pelota,  hace que las relaciones se enriquezcan.
  • Desconexión entre el diseño y el uso que se da a los patios y el proyecto curricular de los centros.
  • El rol del profesor se limita a vigilar, puesto que el patio es entendido como un espacio de conflicto potencial a minimizar.


Inma propuso una serie de actividades, alas cuales comenzamos recordando como eran nuestros días en el patio, 4 actividades fueron las fundamentales:

1. MIRA Y COPIA.
Esta actividad trataba de imitar acciones que realizaba el compañero con el que nos poníamos, una de las condiciones de este juego era ponernos con alguien que no conociésemos lo cual hizo aflorar nuestra vergüenza pero al mismo tiempo relacionarnos con oros compañeros que apenas conocemos.

2. MANOS COOPERATIVAS.
Es una actividad con la cual pudimos desarrollar nuestra capacidad de ritmo, cooperación y coordinación, ya que con el ritmo que la ponente nos marco dando palma toda la sala conseguimos llevarlo a la vez.

3. PARES O NONES.
Con esta actividad se trató de lograr nuestra capacidad de intuición.

4. ARCO IRIS.
En este juego a las tres filas que se encontraban en el salón de actos de la universidad os asigno un color, el ROJO, el AMARILLO y el VERDE. Este juego consistía en que cuando Inma decía un color la fila de ese color se tenia que levantar y si decía el de las otra debíamos de sentarnos, y cuando ésta decía ARCO IRIS teníamos que cambiarnos de fila adoptando el color de la misma y por tanto repetir la actividad pero con un dolor diferente. Por lo tanto conseguimos prestar más atención, cooperación,…


Por lo tanto el juego en el patio es una forma de hacer que el niño desconecte del estrés del aula, de los libros… Donde continúan aprendiendo valores y normas de forma diferente y mucho más amena inconscientemente para el niño, así pues en mi opinión después de esta conferencia es que no le podes privar al niño de algo tan importante como esto ya que desarrolla sus capacidades cognitivas tanto con los errores que ellos mismo comenten durante el juego, como las victorias y las normas.

AFORISMO DE MEMORIA.




La memoria no es reconstitución del pasado sino  exploración de lo invisible 

(Jean-Pierre Vernant).


Biografía de Jean-pierre Vernant:

(4 de enero de 1914 - París, 9 de enro de 2007) fue un filoso e historiador francés. Sus principales trabajos trataron sobre Grecia antigua - fundamentalmente sobre el tema de mítico. Vernant fue un personaje muy influyente en la segunda mitad del siglo XX en Francia no solamente por su labor intelectual; participó además en la resistencia francesa, siendo uno de los dirigentes. Fue catedrático del Colegio de Francia.

La memoria se define como, lmemoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificaralmacenar y recuperar la información del pasado. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo).


Así pues, reflexionando sobre esta frase creo que la memoria es algo que tenemos ahí eternamente, son esas pequeñas que se quedan en el recuerdo que mantenemos toda la vida, esas son las cosas que se quedan en la memoria, que a medida que va pasando el tiempo vamos reconstruyendo con nuestra realidad. Poco más allá de nuestra realidad están nuestros recuerdos que perduran así en nuestra realidad por tanto no hacemos más que explorar sobre lo que vivimos haciéndose patentes nuestras más queridas vivencias.



LAS MAESTRAS DE LA REPÚBLICA.


El 14 de Abril de 1931 comenzó la segunda república, la cual significó una nueva forma de educación española. La maestra de la  son un símbolo de cambio en la sociedad y en la cultura de la misma. La mujer de la república compagina su pida personal con al laboral. Éstas son libres para elegir sobre y su vida.

Uno de los objetivos de la república era crear escuelas que liberase a los países de la ignorancia y de la pobreza garantizando los derechos sociales de la educación.

Así pues, el modelo de enseñanza en la república consistía en una educación basada en la igualdad , donde las escuelas eran publicas, obligatorias y gratuitas donde otorgaban a los alumnos una posición lineal en cuanto a estatus de cada uno de ellos. Estos modelos de escuela pública, comienzan en 1857 con la Ley Moyano, las cuales se encontraban ubicadas en pisos, las cuales con la dictadura de Primo de Rivera (1923-1931) hubo un gran avance ya que se incrementó el porcentaje de alfabetización.

Las maestras republicanas se convirtieron entonces en un referente para la sociedad y para los alumnos, consiguiendo así que la figura del maestro empezase a ser un figura dignificada y con bastante poder en las escuelas.

Por lo tanto, las maestras de la república se convierten en un modelo de mujer moderna, autónoma e independiente, participando activamente en aquellos ámbitos que antes de la II República era inimaginable participar ya que la enseñanza era uno de los poco ámbitos en laborales en los que se les reconocía alguna potestad desde el siglo XIX.

miércoles, 5 de marzo de 2014

CUENTO DE CENICIENTA.



Con esta forma de mapa conceptual me parece una forma un poco complicada de producir los mismos, ya que su complejidad para meter imágenes y enlazar los conceptos conlleva más tiempo que el trabajo lectivo en sí.
Pero a pesar de que me parezca algo complicado de realizar finalmente cuando éste ya lo tienes finalizado, es un trabajo que a la hora de ver queda muy limpio y a la hora de realizar estos mapas para estudiar y otras actividades es más sencillo.